Ultrasounds for Biological Applications and Materials Science

Media

SINC| 02 febrero 2010

Las hojas susurran sus propiedades por ultrasonidos

Los resultados aparecen en la revista ‘Applied Physics Letters’

El contenido de agua de las hojas, su espesor, su densidad y otras propiedades ya se pueden determinar sin llegar a tocarlas. Un equipo de investigadores del Instituto de Acústica del CSIC y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón acaba de presentar una novedosa técnica que permite estudiar mediante ultrasonidos las hojas de las plantas de una forma rápida, sencilla y no invasiva.

Las propiedades de las hojas se pueden desvelar con ultrasonidos.

Imagen: Pranav Yaddanapudi.

La2 Noticias| 11 febrero 2010

Las plantas hablan

aragón investiga| 02 septiembre 2013

El CITA patenta un procedimiento capaz de medir el estado hídrico de elementos laminares mediante el empleo de radiación electromagnética en el rango de las microondas

(…) El mismo equipo del CITA junto al Dr. Tomas Gómez Álvarez Arenas del CSIC ya perfeccionó hace un par de años un dispositivo basado en la resonancia acústica en el rango de ultrasonidos con acople al aire que es capaz de realizar un completo seguimiento del estado hídrico de las hojas. Respecto del ahora presentado, este dispositivo ofrece más información pero exige un equipamiento más complejo y caro, por lo que ambos sistemas deben ser contemplados como complementarios en el futuro.

Dispositivo-microondafin-300x232

Fuente: aragón investiga

Europa Press  Aragón | 25 Noviembre 2013

El CITA y la empresa Grandes Vinos y Viñedos ensayan un nuevo procedimiento para ahorrar agua de riego

(…)   El antecedente a SUNI se encuentra en un anterior desarrollo de la Unidad de Recursos Forestales del CITA, en colaboración con físicos del Centro de Acústica Aplicada y Evaluación no Destructiva del CSIC, que también colaboran en el proyecto. (…)

Grandes Vinos y Viñedos | 26 Noviembre 2013

CITA de Aragón ensayará en colaboración con Grandes Vinos y Viñedos un novedoso procedimiento para el ahorro en agua de riego

(…) El antecedente a SUNI se encuentra en un anterior desarrollo de la Unidad de Recursos Forestales del CITA, en colaboración con físicos del Centro de Acústica Aplicada y Evaluación no Destructiva del CSIC, que también colaboran en el proyecto actual. Ellos pusieron a punto en 2010 una técnica pionera en el campo de la fisiología vegetal, que permite estudiar diferentes propiedades de las hojas, como el espesor, la densidad o la compresibilidad, sin contacto con el material vegetal. El secreto de la técnica reside en la aplicación de transductores de ultrasonidos de alta frecuencia y banda ancha acoplados al aire sin necesidad del empleo del agua o geles para garantizar tal acoplamiento. Los datos como el contenido en agua de una hoja sirve para analizar la pérdida de turgencia y la morfología interna de sus capas celulares, lo que a su vez permite valorar el grado de desarrollo y ver cómo influyen los factores ambientales.

Fuente: GVV

Fuente: Grandes Vinos y Viñedos

El cultivo de la vid y la industria vitivinícola constituyen dos de los sectores de la industria agroalimentaria más sensibles a las variaciones climáticas y meteorológicas. España posee la extensión más grande de viñedos en el mundo (aproximadamente 1.100.000 ha), con una gran importancia económica (1.000-1.500 millones de euros, lo que constituye más de un 10% de la producción agrícola del país en términos económicos). (…)

Edad de Plata | 13 Noviembre de 2013

Encuentro con los Jóvenes Investigadores en España

20131113_SemanaDeLaCienciaEnLaResidenciaDeEstudiantes

Cartel de la Semana de la Ciencia 2013 en La Residencia de Estudiantes.
Fuente: Edad de Plata

Sesión de proyectos a cargo de los jóvenes investigadores becados en la Residencia de Estudiantes.

Participan:

Ibis Albizu | Andrés del Arenal | Lola Fariñas | Elisa Garrido Moreno | Antonio González Jiménez | Ángel Gutiérrez Rubio | Pepa Hernández Villalba | Andrea Jaurrieta Bariain | Pau Sureda Torres | Óscar Viyuela García

Modera:

Pablo Martín-Aceña

aragón investiga| 28 mayo 2014

Añón de Moncayo acoge una de las reuniones más importantes de España de Ecofisiología forestal

Con el nombre de “IV Coloquio de Ecofisiología Forestal” los más destacados especialistas en este campo, realizaron recientemente un encuentro en Añón de Moncayo, Zaragoza.

(…) También participaron como invitados, investigadores del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la UZ, del Departamento de Geografía física y ordenación del territorio de la UZ y del Centro de Tecnologías Físicas “Torres Quevedo” del CSIC, confiriendo un enfoque muy interdisciplinar a las jornadas, uno de los objetivos de las mismas.

(…) Las conclusiones de este “IV Coloquio” incidieron en la interacción entre la ecofisiología y otras disciplinas científicas como eminente ciencia fronteriza; la necesidad de valorizar la capacidad de los investigadores de cara al sector forestal y la sociedad en general y la interacción entre investigadores y el sector forestal.

grupo-en-anon

IV Coloquio de Ecofisiología en Añón del Moncayo

Semana de la Ciencia| 3 noviembre 2014

0034 915618806-058
t.gomez@csic.es
Skype: usbiomat_csic
wordpress stats plugin
%d bloggers like this: